¿Qué tan prospera era Cuba antes de 1959?
Cuba, país ubicado en la zona central del continente americano, también conocido como la mayor de las Antillas o la llave del golfo, Política y económicamente ha tenido dos etapas trascendentales en su historia, que se pueden enmarcar en antes de 1959 y después de 1959. En parámetros tales como calidad de vida, la prosperidad ciudadana y desarrollo social, son abismales las diferencias existentes en estas etapas. Brindemos información, para que cada persona se haga un criterio de qué tan próspera era Cuba antes del 59.
La isla de Martí, antes de 1959 tenía una de las economías más altas de América Central y sus índices socioeconómicos, eran superiores a los de regiones al centro de Estados Unidos o al sur de Europa. El primer sistema de alumbrado público de todo Iberoamérica (incluyendo España) se instaló en Cuba; también fue pionera en Latinoamérica en la circulación de tranvías (La Habana); la primera demostración de una industria movida por la electricidad fue en La Habana. En 1900 antes que cualquier otro país de América Latina, llegó el primer automóvil a La Habana; la primera ciudad del mundo en tener telefonía con discado directo, sin necesidad de operadora fue La Habana en 1906.
En 1922, Cuba fue la 2da nación del mundo en inaugurar una emisora radial y la primera nación del mundo en radiar un concierto de música y en presentar un noticiero radial. Ya para 1928, la mayor de las Antillas, tenía 61 emisoras radiales con 43 de estas en La Habana, ocupando el 4to lugar a nivel mundial solo superada por Canadá, Estados Unidos y la URSS. Para 1935, Cuba se había convertido en la mayor exportadora para Iberoamérica de libretos y grabaciones radiales.
El primer país del mundo en construir un Hotel con aire acondicionado centralizado fue Cuba (Hotel Riviera 1951). El primer edificio del mundo construido con Hormigón armado fue el Goza, en La Habana de 1952.
En 1954 Cuba poseía una vaca por habitante.
La ONU en 1956, reconoció a Cuba, como el 2do país de Latinoamérica con más bajo índice de analfabetismo con sólo el 23.6%. Un año después la ONU vuelve a reconocer a Cuba, ahora por ser el país de Latinoamérica con mejores números de médicos per cápita con uno cada 957 habitantes.
En 1957, La Habana se convierte en la 2da ciudad del mundo en tener cine 3D y multipantalla (cine Yara).
Según el anuario de la Isla, en 1958 había 7567 escuelas primarias públicas y gratuitas y solo 869 privadas; de las públicas 1206 se encontraban en el campo. La educación pública para los años 50, contaba con 25000 maestros, mientras que la privada contaba con 3500.
Era la nación cubana para 1958, la 2da del mundo en difundir televisión a color, la primera de Latinoamérica con más automóviles con uno cada 38 habitantes y era la que más electrodomésticos tenía y la qué más línea férrea tenía por kilómetro cuadrado.
A pesar de su pequeño tamaño y que sólo tenía 6,5 millones de habitantes, Cuba ocupaba la posición 29 entre las mayores economías del mundo.
La perspectiva económica para esa época era bastante alta y se preveía un continuo crecimiento socioeconómico.
Luego de más de 60 años, todo lo que existía en Cuba, se ha ido depauperando y en vez de desarrollar, crecer y fomentar, el régimen dictatorial impuesto lo que ha hecho ha sido destruir el país, dividir la población, abundarlo de miseria y oprimir a la sociedad. No existe calificativo para la situación económica en la que Castro hundió la República de Cuba.
Una isla sumamente próspera, fue llevada a los últimos escaños económicos a nivel global, de la mano de un sistema socialista opresor de pueblos.
DuvaCuba